El FMI concluyó la Consulta 2025 de El Salvador y completó la primera revisión del acuerdo en el marco del Servicio Ampliado

El análisis realizado por la entidad financiera internacional hace posible un desembolso inmediato de 118 millones.

El FMI concluyó la Consulta 2025 de El Salvador y completó la primera revisión del acuerdo en el marco del Servicio Ampliado

Según el reporte el desempeño del programa ha sido sólido, y la economía ha seguido creciendo mientras se corrigen los desequilibrios macroeconómicos.
• Los principales objetivos fiscales y de reservas internacionales se alcanzaron con margen y se sigue avanzando en el ambicioso programa de reformas en los ámbitos de gobernanza, transparencia y resiliencia financiera.
Washington, DC: El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV de 2025 para El Salvador y completó la primera revisión del acuerdo del Servicio Ampliado del FMI (SAF, EFF en inglés). La finalización de esta revisión permite el desembolso inmediato de DEG 86,16 millones (aproximadamente USD 118 millones), con lo que el total de desembolsos en el marco de este acuerdo asciende a DEG 172,32 millones (aproximadamente USD 231 millones). Las autoridades han otorgado su consentimiento para la publicación de este informe del personal técnico. 


El acuerdo de 40 meses del SAF para El Salvador fue aprobado por el Directorio Ejecutivo el 26 de febrero de 2025, con un acceso total de DEG 1.033,92 millones (aproximadamente US$1.400 millones o el 360 por ciento de la cuota). El programa sigue centrado en fortalecer las finanzas públicas, recomponer las reservas externas y financieras, y mejorar los marcos de gobernanza y transparencia para crear las condiciones para un crecimiento más sólido y resiliente.


El desempeño del programa ha sido sólido y la economía continúa expandiéndose en la medida en que se corrigen los desequilibrios macroeconómicos. Los principales objetivos fiscales y de reservas internacionales se cumplieron con margen y se continúa avanzando en el ambicioso programa de reformas en las áreas de gobernanza, transparencia y resiliencia financiera. Específicamente, en el contexto de la primera revisión, (i) se promulgó una nueva Ley de Sostenibilidad Fiscal; (ii) se publicó un decreto presidencial que limita las excepciones a la Ley de Contratación Pública; (iii) se publicó información financiera sobre las empresas estatales más grandes; y (iv) se facilitó el acceso a la información sobre contratos públicos. Se siguen tomando medidas para mitigar los riesgos asociados al Bitcoin y deshacer la participación del sector público en Chivo.
La consulta del Artículo IV de 2025 se centró en políticas para impulsar el crecimiento y la resiliencia a mediano plazo. Se prestó especial atención a las políticas de apoyo a la inversión extranjera directa, el empleo y las exportaciones, teniendo en cuenta las implicancias de un contexto externo más complejo
Al concluir la reunión del Directorio Ejecutivo sobre El Salvador, el Sr. Nigel Clarke, Subdirector Gerente y Presidente Interino, hizo la siguiente declaración:
“El programa económico de El Salvador, respaldado por el acuerdo del SAF, tuvo un comienzo auspicioso. En particular, la economía continúa expandiéndose, la inflación se ha moderado aún más y el déficit de la cuenta corriente se ha reducido gracias a los esfuerzos para corregir los desequilibrios macroeconómicos. La consolidación fiscal sigue su curso, se están aumentando las reservas externas y financieras, y se están llevando a cabo reformas en gobernanza y transparencia en línea con los compromisos del programa. A la luz de los crecientes riesgos externos, la formulación ágil de políticas y la planificación de contingencias siguen siendo esenciales para proteger los objetivos del programa, incluido en el contexto del régimen de dolarización.


“Deben continuar los esfuerzos para fortalecer las finanzas públicas, especialmente a través de una mayor racionalización de la masa salarial y de otros gastos corrientes. Más allá de este año, se necesitan reformas integrales del servicio civil y de las pensiones para salvaguardar la consolidación fiscal y proteger el gasto social prioritario y en infraestructura. Mientras tanto, los esfuerzos para movilizar el apoyo oficial deben continuar, con el objetivo de reducir la dependencia del financiamiento bancario y de los fondos de pensiones, y respaldar el crédito del sector privado.


“Es necesario seguir realizando esfuerzos para recomponer las reservas del sector financiero y mejorar su supervisión y regulación. La implementación de los aumentos previstos de los encajes legales y de las reservas de liquidez bancarias es fundamental para mejorar la resiliencia del sistema y preservar la estabilidad financiera. Estos esfuerzos deberían complementarse con mejoras en la supervisión de los bancos y en las instituciones financieras no bancarias.


“Deben seguir adoptándose medidas para reforzar la gobernanza y la transparencia. La implementación uniforme e imparcial de la nueva Ley Anticorrupción es esencial, así como lo son las iniciativas para reforzar el marco de ALD/LFT conforme a las mejores prácticas internacionales. Para fortalecer la confianza y la inversión es necesario mejorar los estándares de información fiscal y de transparencia sobre los contratos públicos, así como mejorar el acceso a la información pública. Se deben considerar iniciativas focalizadas en apoyar la inversión extranjera directa y en subsanar las brechas en infraestructura, incluyendo a través de instrumentos bien diseñados como asociaciones público-privadas y mecanismos de protección para inversionistas.


“Los riesgos relacionados con el Bitcoin deben seguir mitigándose. Reducir cuanto antes la participación pública en la billetera electrónica del gobierno (Chivo) sigue siendo esencial, y también deben continuar los esfuerzos para mantener sin cambios las tenencias de Bitcoins por parte del sector público y para mejorar la supervisión de criptoactivos, con el fin de reforzar la protección de consumidores e inversores.”

Evaluación de Directorio Ejecutivo
“Los Directores Ejecutivos estuvieron de acuerdo con las líneas generales de la evaluación del personal técnico. Elogiaron a las autoridades salvadoreñas por su firme compromiso con el programa respaldado por el FMI y los resultados satisfactorios, y celebraron los continuos esfuerzos realizados para corregir los desequilibrios macroeconómicos. Sin embargo, los directores señalaron que existen riesgos a la baja relacionados con la agudización de las tensiones comerciales mundiales y el endurecimiento de las políticas de inmigración en otros países, lo cual podría tener un impacto negativo sobre las remesas y el crecimiento. En este contexto, los directores destacaron la importancia de mantener el impulso de las reformas para salvaguardar la estabilidad macroeconómica y abordar de forma duradera los problemas estructurales de larga data que enfrenta El Salvador, y alentaron a las autoridades a que estén preparadas para activar planes de contingencia según sea necesario.

“Los directores subrayaron la necesidad de mantener la consolidación fiscal mediante una mayor racionalización de la masa salarial y la contención del gasto corriente, a fin de garantizar un margen de maniobra para el gasto social y en infraestructura prioritario, y situar firmemente la deuda en una trayectoria descendente. Coincidieron en que también podrían considerarse medidas contingentes para mejorar los ingresos fiscales y racionalizar el gasto tributario. Los directores elogiaron la nueva Ley de Responsabilidad Fiscal y convinieron en que para salvaguardar el ajuste fiscal a mediano plazo es fundamental la aplicación de reformas de la función pública y las pensiones, y seguir reforzando la gestión de las finanzas públicas. Seguir movilizando la ayuda oficial externa contribuiría a reducir la dependencia del financiamiento bancario y de los fondos de pensiones, y a respaldar el crédito del sector privado.

“Si bien observaron que el sistema financiero sigue siendo sólido, los directores subrayaron la importancia de seguir reconstruyendo las reservas del sector financiero, reforzando la supervisión y la regulación. Coincidieron en que también son fundamentales la aplicación de la nueva Ley de Estabilidad Financiera y la mejora de la supervisión y la gobernanza de las instituciones financieras no bancarias en línea con las mejores prácticas. Los directores recomendaron mitigar los riesgos derivados del uso de Bitcoin e impulsar la supervisión de los criptoactivos. Destacaron la necesidad de deshacer la participación del sector público en la billetera electrónica del gobierno (Chivo) y de no aumentar las tenencias generales de Bitcoin por parte del sector público, y subrayaron la importancia de una comunicación clara y coherente sobre esto. Los directores también hicieron hincapié en la necesidad de mejorar la autonomía del banco central, fortalecer su posición de capital y aumentar las reservas internacionales.

Los directores subrayaron la importancia de avanzar con las reformas estructurales para acelerar el potencial de crecimiento de El Salvador. Recomendaron seguir fortaleciendo la gobernanza y la transparencia y, en este sentido, alentaron a mejorar el marco de ALD/LFT en consonancia con las recomendaciones del GAFI, garantizar la aplicación coherente e imparcial del nuevo marco de lucha contra la corrupción, y reforzar la transparencia de la información pública, incluso en los procesos de adquisiciones. Observando que las mejoras en materia de seguridad interna ofrecen una oportunidad única para impulsar aún más el crecimiento, los directores elogiaron la Estrategia de Crecimiento a Largo Plazo de las autoridades y alentaron las reformas para aumentar la productividad, mejorar el clima de inversión y fomentar la inclusión financiera. Celebraron los esfuerzos en curso para reducir la burocracia y los costos logísticos, así como los planes para abordar las grandes brechas de infraestructura y capital humano, con el apoyo del sector privado. Los directores asimismo alentaron el fortalecimiento de la resiliencia frente a los choques relacionados con el clima.


“Se prevé que la próxima Consulta del Artículo IV con El Salvador se celebre de conformidad con la decisión del Directorio Ejecutivo sobre los ciclos de consulta de países miembros con programas del FMI.”